El miércoles, 20 de febrero, tuvimos el honor de poder escuchar a D. José Bernabéu Alberola, doctor en Física, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia y miembro del personal del CERN en los años 70, donde regresa desde entonces, de manera habitual, para llevar a cabo estancias de investigación.
La conferencia que ha impartido D. José Bernabéu ha girado en torno a los últimos constituyentes de la materia. En primer lugar, planteó la cuestión de las fronteras en la ciencia y, en particular, en la Física; fronteras que se amplían según aumenta el rango de distancias a las que podemos acceder con nuestros medios de observación. A continuación, revisó algunas características de los últimos constituyentes de la materia y, fundamentalmente, la función que desempeñan en la organización y leyes del universo. También se refirió al Principio Cosmológico, que establece un universo uniforme e isótropo, como primera Revolución Copernicana, y a la abrumadora proporción de energía y materia oscura que lo compone, como segunda Revolución Copernicana. Finalizó con la referencia a algunas aplicaciones, de gran impacto, de partículas masivas en Física Médica, tema que quedó pendiente de desarrollar en una próxima visita a nuestro centro.
Esta es una de las preguntas que han intentado contestar nuestros alumnos de 4º de ESO durante la mañana del 27 de febrero en su visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales, y resulta que sí, que compartimos más características de las esperadas con nuestros antepasados neandertales.
En el taller sobre la evolución de los homínidos han investigado distintos cráneos de Australopithecus, Homo erectus, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y, por supuesto, Homo sapiens. Han tomado medidas de las mandíbulas y observado la dentición, y a partir de estos datos se puede deducir el grupo al que pertenece cada resto, el sexo y, hasta la edad. Como dato curioso, ¡los neandertales tienen el cráneo mucho más grande que los hombres actuales!
Por supuesto, la visita no se da por terminada sin explorar la biodiversidad de las especies, el ecosistema mediterráneo, los fósiles, testigos de la historia de la Tierra, y la recreación de los primeros tiempos del museo que ofrece el Real Gabinete.
¡Aquí están trabajando y posando tan sonrientes!
Por tercer año consecutivo, nuestras chicas y chicos de Primero de Bachillerato han participado en la experiencia SWI (Small World Initiative) a la búsqueda de nuevos antibióticos. Tutorizados por la doctora María Molina, catedrática de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, y sus teaching asistants, han llevado a cabo durante cuatro sesiones, una interesante investigación en el laboratorio sembrando, cultivando y aislando bacterias para, posteriormente, identificar la presencia de algún antibiótico en las muestras. Está claro que encontrar antibióticos nuevos es muy difícil, pero el camino es buscar de forma incansable, y si mientras tanto, aprenden a trabajar en el laboratorio como si se tratara ya de investigadores universitarios, el éxito está asegurado. Felicidades chicos.
Esta mañana hemos venido con alumnos de 3 ESO a visitar el Museo de Ciencias Naturales. Además de visitar las colecciones del museo, hemos aprovechado para hacer un taller sobre la vacuna de la malaria.
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 11 de febrero como el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA. Más allá de los datos y de las estadísticas, que sitúan a las mujeres muy lejos del mundo de la investigación y de los estudios STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics), la sociedad empieza a mandar mensajes de cambio. La mitad de la población, la que las mujeres representamos, tiene que ser consciente de la necesidad de contar con todos. La humanidad no puede prescindir del talento de nadie, y en ese talento estamos implicados mujeres y hombres.
En nuestro instituto queremos dar visibilidad a la celebración de este día y hemos instalado en el vestíbulo una exposición de carteles de científicas relevantes de los últimos tiempos. Son mujeres del mundo y para el mundo. Lo de menos es la nacionalidad.
Como una de ellas, Diana Cowern, afirma: “Lo que intento es despertar la curiosidad en las mentes más jóvenes para que algún día, esa curiosidad pueda convertirse en una carrera científica”.
Esperamos que la visitéis y que os guste.
En los siguientes enlaces podéis descargar la importante aportación de cada una de estas científicas: